lunes, 19 de diciembre de 2011

Biografía de un matemático llamado James

Es difícil reconstruir su vida porque apenas conocemos, a través de terceros, algunos datos de su vida y de su trágica muerte (como ocurre, salvando las distancias, con Pitágoras, Arquímedes y otros grandes matemáticos de la antigüedad). No se sabe con exactitud la fecha ni el lugar de su nacimiento; debió ocurrir a principios de la década de 1840, en el oeste de Inglaterra o quizás en Irlanda. Tuvo dos hermanos; uno de ellos llegaría a ser coronel y el otro jefe de estación; el coronel, cosa extraña, se llamaba como él, James. Creció en una familia bien acomodada y recibió una educación exquisita. Muy pronto empezó a mostrar unas dotes excepcionales para las matemáticas. Con apenas 21 años, escribió un tratado sobre el binomio de Newton que tuvo una inmediata repercusión por toda Europa. Esta obra le permitió acceder a la cátedra de matemáticas en una pequeña universidad inglesa, posiblemente Leeds o Durham, a la temprana edad de 23 años y con el nada despreciable salario de 700£ anuales. (Por desgracia, no se conserva ningún ejemplar de dicho tratado en la Biblioteca Británica). También cultivó otros campos, como la ingeniería o la filosofía, y fue el autor de un libro, La dinámica de un asteroide, en el que desarrolló de manera general el problema de describir la trayectoria de un asteroide.

James lo tenía todo a su favor para empezar una brillante carrera académica. Pero habitaba en su interior una tendencia natural hacia el mal. En la ciudad donde vivía empezaron a circular oscuros rumores sobre las actividades delictivas que cometía, hasta el punto de verse obligado a renunciar a la cátedra y abandonar la ciudad.

Entonces se trasladó a Londres, donde entró como preparador de matemáticas en la Escuela Militar. La capital fue el escenario perfecto para que James diese rienda suelta a toda su maldad. A lo largo de los años tejió una compleja red criminal, cuyos hilos manejaba en la sombra con mano dura. Era el responsable de buena parte de los delitos que ocurrían en Londres, aunque nunca de forma directa. Bajo el sobrenombre de "Napoleón del Crimen", James fue considerado la mayor mente delictiva de la época.

Los pocos que le conocieron personalmente afirman que era muy alto, delgado, con la frente despejada y apariencia ascética. Tenía la cara pálida y los ojos profundos, curiosos, con los hombros cargados por el estudio. Y solía mover la cabeza de un lado a otro lentamente, de una forma peculiar que le confería cierta apariencia reptiliana. Éste es, posiblemente, el único retrato que se conserva de la época.


Aunque Scotland Yard nunca fue capaz de atraparlo, un sagaz detective privado sí consiguió recopilar las pruebas suficientes para que cayese la red al completo. En el último momento, James consiguió escapar y embarcar hacia Europa. El detective siguió su pista hasta la pequeña aldea de Meirigen, en los Alpes suizos. Ambos se encontraron en un camino que pasaba por la catarata de Reichenbach, a las afueras de Meirigen. Tras una durísima pelea, James se precipitó al abismo y murió.

Era 1891 y el detective privado se llamaba Sherlock Holmes.

Malvado y matemático
En efecto, el matemático llamado James no es otro que el profesor Moriarty, el popular personaje de ficción y archienemigo de Sherlock Holmes. Moriarty fue el único hombre al que el detective consideraba a su altura intelectualmente (la otra persona era Irene Adler, el personaje femenino que aparece en Escándalo en Bohemia). Ahora ya sabemos el motivo: ¡Moriarty era matemático!

Esta biografía está reconstruida a partir de los pocos datos que se facilitan sobre el profesor Moriarty en las entregas donde aparece directamente (El valle del miedo y El problema final) o se le menciona (La casa deshabitada, El constructor de Norwood, El tres cuartos desaparecido, El cliente ilustre y Su último saludo en el escenario). Algunos de estos datos son contradictorios, como el hecho de que tenga un hermano que se llame igual que él. O que Watson afirme en El problema final que jamás había escuchado hablar de Moriarty cuando en El valle del miedo, que cronológicamente es anterior (aunque se escribió después), ya se había referido a él como “el famoso científico criminal”.

Varias han podido ser las fuentes de inspiración de Conan Doyle para el personaje de Moriarty. La más evidente es la de Adam Worth (en la imagen de la izquierda), de quien tomó el apodo de “Napoleón del crimen”. Dejando de lado ese detalle, se cree que la principal referencia fue la del científico norteamericano Simon Newcomb (a la derecha). Newcomb fue un genio que destacó en diversas ramas, especialmente en matemáticas y astronomía, y ya era muy conocido en los años anteriores a que Doyle empezara a narrar las aventuras del detective más famoso de la historia. Al mismo tiempo, Newcomb tenía fama de ser una persona taimada y envidiosa; en varias ocasiones intentó -y finalmente lo consiguió- arruinar la carrera de C.S. Peirce, hijo de su tutor, Benjamin Peirce, porque tenía celos de él.

Por otro lado, los logros matemáticos de la biografía de Moriarty también pudieron estar inspirados en hechos reales. En 1801, el gran Carl Friedrich Gauss (a la izquierda) fue capaz de predecir, cuando apenas contaba con 24 años, la trayectoria del asteroide Ceres, avistado por primera vez pocos meses antes. La hazaña le valió fama en toda Europa y un puesto de profesor de astronomía y de director del Observatorio de Gotinga, cargo que conservó el resto de su vida. Por su parte, Srinivasa Ramanujan (a la derecha), otro enorme matemático, escribió acerca de las generalizaciones del binomio de Newton. Ramanujan era un completo desconocido en Occidente y carecía de una preparación formal. Pero bastó una carta al matemático G.H. Hardy para demostrar que era un matemático brillante y ganarse la admiración de sus colegas ingleses. En 1914, Ramajunan llegó a Cambridge, donde empezó una de las grandes colaboraciones de la historia de las matemáticas con Hardy. La biografía de Gauss era bien conocida en la época de Conan Doyle, y las desventuras de Ramanujan en Cambridge ocurrieron poco antes de que el escritor inglés publicara El valle del miedo en 1915.

Siempre me fascinó la figura del profesor Moriarty, tanto en las novelas como en las películas y hasta en la serie de dibujos animados, con aquella risa tan contagiosa. Cuando me enteré hace unas semanas, gracias al programa Saber y Ganar, que era matemático, decidí hacerle este homenaje. Quizás no cumpliese las expectativas como matemático, pero en cambio fue un personaje malvado y carismático como pocos. 


NOTA: Esta entrada participa en la Edición 2.9 del Carnaval de Matemáticas que organiza el blog Que no te aburran las M@TES.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Y se hizo la luz...del vacio

(Así empieza mi primera colaboración para Hablando de Ciencia)


En el mundo subatómico, donde reina la física cuántica, ocurren fenómenos extraños que parecer chocar contra nuestra intuición. Uno de los más sorprendentes es que eso que llamamos vacío no está vacío. Se trata en realidad de un hervidero de partículas y antipartículas que constantemente se crean y se destruyen mutuamente. De acuerdo con el Principio de Heisenberg, uno de los pilares de la física cuántica, estos pares de partículas se crean por incertidumbre en la energía; podríamos decir que toman prestada la energía necesaria para su creación y luego rápidamente se destruyen y desaparecen, devolviéndola de nuevo. Su existencia es tan breve que no pueden ser observadas directamente; de ahí que se les llame partículas virtuales. Pero sus efectos indirectos sí pueden ser medidos.

¿Quieres seguir leyendo? Puedes hacerlo en Hablando de Ciencia.

jueves, 8 de diciembre de 2011

El último eclipse total de Luna hasta 2014

Este sábado 10 de diciembre la naturaleza nos brindará uno de sus espectáculos más bonitos: la Tierra se interpondrá entre el Sol y la Luna, produciendo un eclipse total de Luna. Será, además, el último eclipse de este tipo hasta abril de 2014, así que no debes perdértelo. Por desgracia, el fenómeno no lo podrán disfrutar en su totalidad los habitantes de Europa, África y América del Sur, entre los que me incluyo. Siempre nos quedará la opción de seguirlo por alguna de las webs (por ejemplo, éstaque retransmitirá íntegro el evento en directo.


Según informa la NASA, las horas previstas para las distintas fases del eclipse son las siguientes:

Comienzo de la fase penumbral:  11:33:32 UT
Comienzo del eclipse parcial:        12:45:42UT
Comienzo del eclipse total:            14:06:16UT
Máximo del eclipse:                        14:31:49UT
Fin del eclipse total:                        14:57:24UT
Fin del eclipse parcial:                    16:17:58UT
Fin de la fase penumbral:              17:30:00UT

Los tiempos están expresados en Tiempo Universal y hay que convertirlo a la hora local para no despistarse. Si estás en España, por ejemplo, debes sumarle una hora.

Aunque sea un eclipse total, la Luna no se oscurece por completo, sino que se tiñe de un color entre rojizo y anaranjado. El motivo es que los rayos solares, al atravesar la atmósfera terrestre, se refractan debido a las partículas de polvo que hay suspendidas e iluminan la parte posterior de la Tierra, lo que permite que veamos la Luna desde nuestro planeta con ese color. El fenómeno es análogo a lo que ocurre a diario al amanecer o atardecer, cuando el horizonte se tiñe de un color anaranjado. De hecho, el tono exacto del eclipse –de la gama entre naranja brillante y rojo sangre- dependerá principalmente del estado de la atmósfera en el momento del fenómeno. Si la atmósfera está llena de partículas volcánicas, por ejemplo, entonces la sombra será oscura. En cambio, una atmósfera limpia producirá un eclipse más brillante. Ahora mismo, la atmósfera está despejada, salvo algunos restos de volcanes recientes. Los expertos esperan que este eclipse sea naranja brillante, o incluso cobrizo. 

Secuencia del eclipse lunar total de 2007

Los afortunados que contemplen el eclipse con la Luna muy baja en el horizonte podrán disfrutar además de otro fenómeno muy curioso. Para ellos, la Luna no sólo será roja, sino también enorme. Cuando se encuentra a la altura de edificios, árboles y otros objetos de la superficie terrestre, la Luna nos parece inusualmente grande. En realidad, no es así. Su tamaño es el mismo cuando está ahí arriba que cuando se encuentra más baja; así lo han demostrado las cámaras. El culpable es nuestro cerebro, que se empeña en hacernos creer lo contrario. En mitad del cielo, el disco lunar parece más pequeño simplemente porque el escenario carece de referencias. 

Todo esto y más se explica con claridad en este vídeo de la NASA, con interesante información si te encuentras en la zona visible del eclipse en Norteamérica.






lunes, 5 de diciembre de 2011

Hablando de ciencia: Del Mito a la Razón

Hoy me gustaría hablar de un proyecto divulgativo del que tengo el orgullo de formar parte desde hace poco más de una semana. Se llama Hablando de Ciencia y es una plataforma que tiene como objetivo acercar el conocimiento científico al público en general. Su impulsor es Rubén Lijó, un estudiante de ingeniería industrial de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y cuenta con una estupenda nómina de colaboradores. Y no lo digo porque yo me encuentre entre ellos, de verdad.  

Además de publicar artículos de divulgación en la web a diario, la principal novedad del proyecto es que incluye la producción de una serie de cortometrajes documentales bajo el mismo título, Hablando de Ciencia. El primero de ellos, Del Mito a la Razón, se estrenó el pasado mes de noviembre durante la "Semana de la Ciencia 2011" y ha recorrido las principales ciudades de España, proyectándose en universidades y museos con entrada gratuita. 


Del Mito a la Razón es un documental de casi hora y media -esta primera entrega no tiene nada de cortometraje- que se ha realizado sin ningún tipo de financiación, lo que ya tiene un enorme mérito en los tiempos que corren. Además de servir de presentación del proyecto, el documental "hace un repaso al desarrollo de la ciencia a lo largo de la historia, los descubrimientos y avances más importantes, las investigaciones más destacables de la actualidad y la importancia de la ciencia en la sociedad".

Aquí es donde iba a incluir el tráiler del documental, pero resulta que mientras terminaba esta entrada durante el fin de semana, Rubén y compañía han compartido en su canal de Youtube el documental completo para que puedas verlo desde cualquier parte del mundo y de forma totalmente gratuita. ¡Qué grandes! Así que si te lo perdiste en su momento o quieres volver a verlo, no tienes que esperar más. Yo voy a disfrutarlo en cuanto publique esta entrada.



domingo, 27 de noviembre de 2011

Curiosity, rumbo a Marte



Ayer sábado, 26 de noviembre de 2011, a las 16:02 (GMT) despegó de Cabo Cañaveral el cohete Atlas V de la NASA, llevando en su interior el rover más avanzado que jamás el hombre ha construido y enviado al espacio: el Mars Sciencie Laboratory, más conocido como CuriosityDel tamaño de un coche compacto, Curiosity es un verdadero laboratorio andante sobre seis ruedas. Cuenta con diez instrumentos científicos de precisión, entre ellos un láser capaz de vaporizar rocas a siete metros de distancia y una estación meteorológica que ha sido construida en España. Su objetivo principal sobre la superficie del planeta rojo será encontrar rastros de vida pasada o presente en Marte. Se trata, sin duda, de la misión más ambiciosa de la NASA desde el programa Apolo.

Tengo que admitir que nunca antes había seguido en directo el lanzamiento de un cohete espacial. Pero ayer, la posibilidad de verlo en vivo a través de Amazings.es, con los comentarios técnicos de @Eurekablog y la dirección de @Irreductible (más tarde se incorporaría también @Wicho) era demasiado atractiva como para resistirse. Y mereció la pena. Vaya si mereció la pena. Además de enterarme de un montón de detalles de la misión y del protocolo de lanzamiento que no conocía, el momento del despegue fue realmente emocionante, inolvidable.

Después de un lanzamiento impecable, ahora queda por delante un largo viaje de 570 millones de kilómetros hasta que Curiosity alcance su objetivo. Eso ocurrirá, si todo va bien, el 5 de agosto de 2012. Mientras tanto, como toda misión espacial que se precie en la actualidad, puedes seguir sus peripecias en la cuenta de Twitter @MarsCuriosity

En próximas entradas intentaré desgranar las principales características de esta misión. De momento, para abrir boca, os dejo el resumen de la misión en este vídeo animado que ha elaborado la NASA.




jueves, 24 de noviembre de 2011

Pasaje a Dover



Este trozo de papel de la imagen forma parte de un capítulo fundamental en la vida de Albert Einstein: es su tarjeta de desembarco cuando llegó a Gran Bretaña en 1933 huyendo de la Alemania nazi.

Esta tarjeta había pasado casi ochenta años olvidada en los almacenes del Aeropuerto de Heathrow. Hace unos meses, el Museo Marítimo Merseyside de Liverpool preparaba una exposición sobre aduana e inmigración. Buscando algún documento que pudiese encajar en ella, la comisaria de la exposición, Lucy Gardner, encontró este documento excepcional. El diez de mayo de 2011, la tarjeta fue exhibida en público por primera vez.

El documento, que todo extranjero que entraba en Gran Bretaña debía rellenar, demuestra que Einstein llegó a Dover el 26 de mayo de 1933 después de partir de Ostende (Bélgica), seguramente en el barco Princess Josephine Charlotte. Dejando de lado los datos obvios como el nombre, año de nacimiento y sexo, me llama la atención que se declare a sí mismo como profesor, eso sí, de nacionalidad suiza (Einstein era ciudadano del país helvético desde 1901, habiendo renunciado a su nacionalidad alemana varios años antes). Como se indica en el documento, Einstein se dirigía a Oxford, una ciudad que ya conocía por dos visitas anteriores al Christ Church, y en donde pensaba dar una serie de charlas.

El Princess Josephine Charlotte (fuente)

Del documento no se puede decir mucho más, salvo que es la excusa perfecta para relatar brevemente aquellos meses tan convulsos en la vida de Einstein.

El principio del horror
El comienzo es, desgraciadamente, bien conocido. El 30 de enero de 1933 el influenciable y anciano presidente Hindenburg (contaba entonces con 85 años) se dejó convencer por una coalición de políticos nazis y de derechas para nombrar canciller a Adolf Hitler, el líder de origen austriaco del partido nazi.

Hindenburg y Hitler: las caras de uno y otro lo dicen todo
(fuente)

A partir de ese momento, los acontecimientos se precipitaron. El 27 de febrero de 1933 se quemó el Reichstag. Aunque nunca se sabría la autoría de esta acción, Hitler acusó a los comunistas de intentar un golpe de estado y  declaró la ley marcial. La jugada le salió a la perfección: apenas una semana después, Hitler obtuvo el respaldo de casi veinte millones de alemanes en las urnas, lo que suponía el cuarenta y cuatro por ciento de los votos. Pero todavía necesitaba dos tercios de los escaños para llevar a cabo sus planes. Lo consiguió gracias al apoyo de los conservadores y arrestando a todos los diputados comunistas y algunos socialistas. Entonces prescindió de la constitución y se proclamó dictador.

El Reichstag en llamas (fuente)

Así murió la breve república liberal de Weimar y nació un estado policial fascista, el Tercer Reich. En apenas unos meses, Hitler acabó con la libertad de expresión, reunión y asociación, el respeto a la propiedad privada, la libertad de prensa y la inviolabilidad de domicilio, correspondencia y conversaciones telefónicas. Consiguió disolver todos los partidos políticos rivales, construyó campos de concentración para los oponentes a los que no eliminó directamente, y mandó a la policía secreta (la temible GESTAPO) en busca de los que habían intentado escapar.

Einstein en Estados Unidos
La subida de Hitler al poder en Alemania pilló a Einstein muy lejos de allí. A principios de ese mes de enero había viajado a Estados Unidos para una breve estancia de dos meses en el Instituto de Tecnología de California (también conocido como Caltech). Su llegada al país norteamericano tampoco había sido para tirar cohetes. Una Corporación de Mujeres Patrióticas intentó impedir que aquel “rojo radical y extranjero” (sic) pisara suelo estadounidense, amparándose en la Ley de Exclusión y Deportación de Extranjeros, que prohibía la entrada en ese país de anarquistas o de quienes escribieran, hablaran o pensaran como tales. 

Afortunadamente, este colectivo femenino no logró su propósito y un bullicioso comité de bienvenida formado por periodistas y fotógrafos subieron a bordo en cuanto atracó el barco donde venía. Einstein eludió responder a cualquier tema polémico, como la ley seca que todavía imperaba en Estados Unidos -Roosvelt la derogaría finalmente ese año- y dejó esta perla para la posteridad: “Estoy seguro de que el universo se está expandiendo”. (Recordemos que inicialmente Einstein ajustó las ecuaciones de la Relatividad General para que diesen lugar a un universo estático, pero que más tarde se arrepintió, calificándolo como el mayor error de su carrera.)

Einstein, poco antes de partir para Estados Unidos (fuente)

Tras completar la estancia de dos meses en Caltech, Einstein regresó a Nueva York en tren. Antes de coger el barco de vuelta a Alemania, se enteró que los nazis habían registrado su piso de Berlín. El cónsul alemán en Estados Unidos, Paul Schwartz, le hizo una advertencia: “Si vas a Alemania, te arrastrarán de los pelos por las calles”. Era una forma suave de decir cuál sería su suerte a la vuelta.

Lejos de amedrentarse, Einstein declaró públicamente en marzo de 1933 su posición  respecto a lo que estaba ocurriendo en Alemania: “Mientras se me permita elegir, sólo viviré en un país en el que haya libertades políticas, tolerancia e igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Estas condiciones no existen en Alemania hoy.” De esta manera, Einstein rompía con la nación que le vio nacer, renunciando para empezar a su cargo en la Academia Prusiana de Ciencias.

La situación en Alemania
La información que había recibido Einstein era algo inexacta. Las tropas de asalto no habían registrado su piso de Berlín una vez, sino cinco veces en dos días. Por suerte, la hijastra de Einstein, Margot, había llevado los documentos más importantes a la embajada francesa en Berlín de forma clandestina y los nazis salieron con las manos vacías. Enrabietados por este fracaso, cercaron también su casa de campo en Caputh, escudándose en que un soplón había afirmado que Einstein, pacifista declarado, escondía allí armas y municiones pertenecientes a los comunistas. Las tropas tampoco encontraron nada en un primer momento, pero al final, tras rastrear la casa palmo a palmo, consiguieron la prueba que buscaban: ¡un cuchillo de pan!

La campaña pública de acoso y derribo a Einstein siguió su curso. Los periódicos de Berlín informaron que el científico estaba divulgando historias atroces en el extranjero y que mentía acerca del maltrato a los judíos. Las propiedades de Einstein fueron embargadas y se ofreció una recompensa por su captura como enemigo del estado. Sus libros se quemaron en piras por toda Alemania, junto con los de otros ilustres judíos como Freud o Rathenau. Fue entonces cuando el ministro de Propaganda, Joseph Goebbels, afirmó aquello de que el intelectualismo judío había muerto.

Quema de libros en Berlín (fuente)

¿Y sus colegas de profesión? La mayoría no eran nazis, pero sí muy patriotas; lamentaban las declaraciones de Einstein, aunque algunos intentaron dar la cara por él en esos primeros meses del horror. Max Planck, por ejemplo, llegó a entrevistarse con Hitler en mayo de 1933 para hacerle entender que la emigración de judíos debilitaría a la ciencia alemana. Hitler le dijo que no tenía nada en contra de los judíos, al contrario, ¡que él los estaba protegiendo! Acto seguido montó en cólera y dio por finalizada la reunión.

Pero unos pocos científicos aprovecharon la ocasión para atacar duramente a Einstein. El caso más sangrante fue el de Philipp Lenard, físico ganador del Premio Nobel de 1905 y enemigo declarado de Einstein. A pesar de su intelecto, Lenard fue capaz de soltar esta barbaridad en un periódico de ideología nazi: “El ejemplo más importante de la peligrosa influencia de los círculos judíos en el estudio de la naturaleza lo ofrece Einstein con sus teorías de matemáticas chapuceras”. Lenard fue un gran científico, pero un siniestro personaje.

Philipp Lenard, némesis de Einstein 
(fuente)

Esos pocos científicos exaltados consiguieron someter al resto de sus colegas. La Academia Prusiana de Ciencias hizo pública una declaración en la que, entre otras lindezas, afirmaba sentirse “particularmente molesta por las actividades de agitador que Einstein lleva a cabo en países extranjeros. […] Por esta razón, no existen motivos para lamentar la renuncia de Einstein.” ¿Qué se puede decir de un grupo de científicos que se permite el lujo de prescindir de uno de los científicos más grandes de todos los tiempos?

Breve regreso a Europa
De vuelta a Europa, Einstein se instaló en Le Coq-sur-mer, una pequeña localidad de Bélgica en la costa atlántica, bajo la protección de los reyes belgas. Después de una breve visita a Suiza, donde vio por última vez a su hijo y a Mileva (su pareja durante muchos años y de la que se había separado en 1930), cruzó el Canal de la Mancha y llegó a Dover. En Inglaterra dio varias conferencias e intentó recaudar fondos para los refugiados. 

Einstein dando una charla en Londres (fuente)

Finalmente, el 7 de octubre de 1933 partió de Southampton hacia Nueva York para ocupar un puesto de profesor en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Nunca más volvería a pisar Alemania.


NOTA: Esta entrada participa en la XXV Edición del Carnaval de la Física, que en su segundo aniversario regresa a su blog fundador, Gravedad Cero

REFERENCIAS:
  1. J.M. Sánchez Ron, El poder de la ciencia. Crítica, 2011.
  2. D. Brian, Einstein. Acento Editorial, 2005.
  3. R. Highfield, P. Carter, Las vidas privadas de Albert Einstein. Ediciones Folio, 2003.

lunes, 21 de noviembre de 2011

La Geometría de los Círculos


A primera vista, parece una combinación extraña: Philip Glass, el compositor estadounidense de música clásica contemporánea –algunos la llaman música minimalista-, y Barrio Sésamo, el programa infantil más famoso de la historia de la televisión. El caso es que, allá por 1979, los creadores de Barrio Sésamo encargaron a Glass que escribiera la música para una serie de cuatro piezas cortas de animación que se llamaría La Geometría de los Círculos, y que se recogen juntas en este vídeo

Los protagonistas de La Geometría de los Círculos son seis círculos, pintados con los colores del arco iris, que surgen a partir de un círculo primigenio y luego se distribuyen formando diversos modelos geométricos. La música de Glass le da un toque  personal y enigmático a las animaciones, muy al estilo de algunas obras suyas de aquella época, como Dance, una colaboración de ese mismo año con el artista visual Sol LeWitt, o North Star, un trabajo de 1977 para un documental de televisión sobre el escultor Mark di Suvero. El resultado es, sin duda, hipnotizador (yo me he quedado embobado varias veces viéndolo).

Visto en The Kids Should See This

NOTA: Esta entrada participa en la Edición 2.8 del Carnaval de Matemáticas que organiza el blog Ciencia Conjunta.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Revive la aventura del Spirit

El 3 de enero de 2004 aterrizaba en Marte una sonda espacial con un vehículo robot en su interior llamado Spirit. El objetivo inicial era explorar el cráter Gusev en busca de agua durante los tres meses que iba a durar su misión. Aunque los primeros datos fueron decepcionantes -las rocas analizadas en la zona de aterrizaje eran de origen volcánico-, las buenas noticias vinieron del propio vehículo. Spirit continuó trabajando durante más de cinco años, demostrando una resistencia al duro entorno marciano que sorprendió a todos los expertos. Entre otros logros, Spirit consiguió subir a las vecinas Colinas Columbia, donde sí encontró diversos minerales formados por la acción del agua, como sales y sulfatos ácidos. Especialmente afortunado fue el descubrimiento que hizo gracias a una rueda defectuosa. Mientras subía una cuesta, la rueda abrió una zanja de forma accidental, poniendo al descubierto un terreno modificado por la acción del agua en el pasado.

Pero era cuestión de tiempo que estos problemas de movilidad acabasen pasándole factura. En abril de 2009, el vehículo quedó atrapado en una zona arenosa de la que no pudo escapar por falta de tracción en sus ruedas. El crudo invierno marciano y la mala orientación en la que se quedó inmovilizado hicieron el resto. Spirit debió agotar todas sus energías, pues no respondió a los numerosos intentos por establecer contacto de nuevo. Finalmente, el 24 de mayo de 2011 la NASA dio por finalizada oficialmente la misión. 


Ahora, la NASA ha realizado este time-lapse donde, en menos de tres minutos, puedes seguir los pasos de Spirit y revivir su misión. En total, son 3.418 imágenes, a 24 imágenes por segundo, captadas por una de las cámaras frontales del vehículo robot durante los 7,25km que recorrió sobre la superficie del planeta rojo. Podemos ver el momento de su despertar en suelo marciano, acompañarlo en su primer paseo por el cráter Gusev, observar cómo analiza cientos de rocas, subir y bajar diversas colinas, hasta terminar en el trágico instante en que se quedó atascado en aquel dichoso banco de arena.

El vídeo va a toda pastilla, quizás demasiado, por eso han colgado una segunda versión en YouTube que se emite a sólo 6 imágenes por segundo.


miércoles, 16 de noviembre de 2011

Y el ganador de la Edición 2.7 del Carnaval de Matemáticas es...



...¡Experientia Docet por su entrada Arte islámico y cuasicristales! En uno de los finales más ajustados que se recuerdan, esta entrada ha conseguido, con cuatro votos, superar por  sólo uno a otras tres entradas, Exhibiciones de juegos topológicos de Juegos Topológicos,  Algunas propiedades del Conjunto de Cantor de Tito Eliatron Dixit para Amazings.es, y Triángulo de Reuleaux de Revista Digital de Matemáticas Sacit Ámetam. Una apretada pero justa victoria, aunque hay que admitir que cualquiera de las cuatro se hubiese merecido ganar. No me queda más que felicitar al ganador, César Tomé, así como a los otros tres que se han quedado a las puertas de conseguir el premio, y al resto de participantes de la Edición 2.7 del Carnaval de Matemáticas. Por mi parte deciros simplemente que para este blog habrá un antes y un después de haber organizado el Carnaval de Matemáticas. Mucha gracias a todos.

Antes de despedirme, quiero recordaros que ya mismo empieza la Edición 2.8 del Carnaval de Matemáticas que en esta ocasión organiza Ciencia Conjunta. ¡Nos vemos allí!


lunes, 14 de noviembre de 2011

El time-lapse definitivo desde la ISS

No es el primer time-lapse que se hace desde la ISS, pero éste parece difícil de superar. A partir de imágenes obtenidas entre agosto y octubre de este mismo año por los propios astronautas (¿quiénes si no?), y editado después por Michael König, lo tiene todo para dejarte con la boca abierta. Durante cinco minutos, sobrevolarás la Tierra como nunca lo has hecho antes. Verás auroras maravillosas, enormes borrascas, cientos y cientos de tormentas y seguro que reconocerás muchos de los sitios de aquí abajo (ojo con el Nilo y su delta, la visión nocturna es absolutamente espectacular). Poco más se puede decir, salvo que no se te olvide ponerlo a pantalla completa y en HD. 



jueves, 10 de noviembre de 2011

La vida secreta de las plantas

Como posiblemente sepas, el time-lapse es una técnica fotográfica que consiste en tomar imágenes cada cierto tiempo para luego reproducirlas en rápida sucesión, como si viésemos un vídeo. De esta manera se pueden condensar en pocos segundos o minutos un fenómeno que puede durar horas o incluso días, como el movimiento de las estrellas o de las nubes en el cielo. El resultado suele ser muy espectacular y en los últimos tiempos se ha popularizado mucho en la red, especialmente entre los aficionados a la astronomía.

Roger Hangarter también usa los time-lapse en su trabajo, aunque no es astrónomo, ni aficionado a ella (que se sepa). Roger es profesor de biología en la Universidad de Indiana, Estados Unidos, y siente una especial fascinación por las plantas.

Roger Hangarter 

No es necesario recordar lo importante que son las plantas para la vida en nuestro planeta. Y aunque muchas veces no les prestamos la atención que merecen, las plantas son organismos extraordinarios. Se encuentran en constante movimiento, buscan luz y nutrientes para alimentarse y crecer, el instinto de supervivencia les lleva a evitar a los depredadores y aprovecharse de sus vecinos si es necesario, y son capaces de atraer a los insectos mediante mil tretas para poder reproducirse. En definitiva, están tan vivas como nosotros.

Diversidad de plantas 

Como su dinámica es bastante más lenta que la nuestra y cuesta apreciar su movimiento  y crecimiento a simple vista, las plantas son unas candidatas ideales para un time-lapse. Por eso Roger ha creado una web llamada Plants in Motion (Plantas en Movimiento), donde muestra, mediante esta técnica fotográfica, las distintas maneras en que las plantas sienten y responden al medio ambiente que las rodea. Cada uno de los vídeos que ha realizado es el resultado de cientos de imágenes captadas con cámaras especialmente preparadas para ello. Entre otros muchos, puedes ver a girasoles germinar ante tus propios ojos, y observar cómo sus tallos se vuelven verdes en cuanto salen de la tierra; eso significa que han empezado a fabricar clorofila para alimentarse por medio de la fotosíntesis. O contemplar a la planta trepadora Gloria de la mañana, que apenas vive un día, y cuyos tallos describen movimientos circulares en busca de un soporte donde enroscarse. Y no te puedes perder esa tímida planta que responde al tacto o al calor doblando y retirando sus hojas. Su nombre es muy apropiado: la Mimosa púdica. 

La mimosa púdica 

Así podría seguir un buen rato, pero casi mejor lo dejo en tus manos. Para abrir boca, eso sí, puedes ver este vídeo de la BBC Brasil que he encontrado en YouTube en el que comentan la noticia acompañada de algunos fragmentos de los vídeos de Hangarter (la calidad no es muy buena y el audio está en portugués; otra razón más para visitar su web). 




NOTA: Esta entrada participa en la VII Edición del Carnaval de Biología que organiza en esta ocasión el blog de Manuel Sánchez Curiosidades de la Microbiología.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Un paseo por los fondos marinos de las Islas Canarias




"En noviembre las noches ya han ganado la batalla al sol y las criaturas de la oscuridad disponen de más horas para deambular por los fondos marinos."

Así presenta Rafa Herrero Massieu este fascinante vídeo protagonizado por el tiburón ángel y otras extrañas criaturas que pueblan las profundidades oceánicas de las Islas Canarias. Estas bellas imágenes, captadas hace justo un año, cobran ahora especial relevancia, después de la erupción del volcán submarino de El Hierro. Quién sabe si alguna de ellas habrá pasado ya a la historia.

jueves, 3 de noviembre de 2011

De cometas y eyecciones

Sábado, uno de octubre de 2011. La sonda espacial SOHO (Solar and Heliospheric Observatory) contempla atentamente la actividad del Sol, como viene haciendo desde hace quince años. De repente, un objeto excepcionalmente brillante aparece en la parte inferior derecha de su campo de visión y se dirige a gran velocidad hacia el Sol. Es un cometa, probablemente de la familia Kreutz, una clase de cometas que tienen la poco recomendable costumbre de pasar muy cerca del Sol cuando se encuentran en el perihelio de su órbita. Apenas un instante después, el cometa choca con el Sol y se desintegra. Y entonces pasa algo sorprendente. Justo a continuación de la colisión del cometa, una enorme eyección de masa coronaria emerge al otro lado del Sol.

En este vídeo puedes contemplar la secuencia de los hechos tal y como los captaron la sonda SOHO y los satélites de la Misión STEREO que orbitan alrededor de nuestra estrella.


Ahora viene la pregunta.  ¿Realmente el cometa provocó la posterior explosión de plasma? ¿O simplemente fue una coincidencia? Analicemos brevemente lo que sabemos de uno y otro. Las eyecciones de masa coronaria son grandes explosiones se producen en la superficie solar y que expulsan al exterior miles de millones de toneladas de material a millones de kilómetros por hora. El origen de este fenómeno es magnético y se produce como consecuencia de los bruscos movimientos de las líneas de campo magnético del Sol, que giran, se rompen y se vuelven a conectar. En la etapa del ciclo solar que se encuentra ahora, el Sol produce expulsiones de masa coronal de forma frecuente - de hecho, hubo varias unas cuantas horas antes - y podría ser sólo casualidad que una de ellas ocurriese al mismo tiempo que el cometa impactaba con la superficie solar.

Además, este tipo de cometas suelen ser pequeños, con un núcleo de centenares de metros. Una insignificancia, si lo comparamos con los 1.390.000 kilómetros de diámetro solar. Parece difícil imaginar cómo un cometa así podría provocar un proceso de este tipo en el otro extremo del Sol. La relación causa-efecto parece todavía más remota cuando se tiene en cuenta que lo más probable es que el cometa ni siquiera llegó a impactar directamente con la superficie del Sol; antes se suelen romper y evaporar debido a las altísimas temperaturas.

Ahora mismo los expertos se inclinan por la segunda opción: no hay ninguna evidencia de que ambos fenómenos estén relacionados. Aunque algunos investigadores han estado buscando una relación más directa, pero hasta el momento no se ha podido probar nada. Hoy por hoy no existe ningún mecanismo que relacione ambos hechos.

¿Conclusión? Como dice Lou Reed en Last Great American Whale, "no te creas la mitad de lo que veas y nada de lo que oigas." (Si lo reproduces desde Youtube puedes leer la letra de la canción.)




lunes, 31 de octubre de 2011

Feynman Series (II): Honours

Aquí traigo por fin la segunda entrega de las Feynman Series. Si en la primera el gran científico estadounidense reflexionaba sobre su concepto de belleza, en esta ocasión el tema central son los honores y los premios que recibió por su trabajo. La postura de Feynman queda clara desde la primera frase: "Una de las cosas que me enseñó mi padre, aparte de física, fue la falta de respeto por lo respetable". Conviene recordar que, aunque Richard Feynman recibió el Premio Nobel de Física en 1965, estuvo meditando seriamente no acudir a recogerlo. El protocolo, el decoro y la pompa eran cosas que le molestaban profundamente.

De nuevo, hay que agradecerle a @juanchosdlt que se haya tomado la molestia de añadir los subtítulos. (Si no los ves comprueba que esté activado el botón de CC del reproductor de Youtube.)


Las Feynman Series es una idea de Reid Gower, que ya hizo un trabajo similar con  otro de los grandes de la ciencia y la divulgación: Carl Sagan.



martes, 25 de octubre de 2011

Resumen de la Edición 2.7 del Carnaval de Matemáticas


Pues sí, se acabó lo que se daba. La Edición 2.7 del Carnaval de Matemáticas, celebrada en este blog en la semana del 17 al 23 de octubre, llega a su fin. Ha sido una semana muy movida, con diversos acontecimientos que pasarán a la historia, especialmente el (esperemos) definitivo adiós a las armas de ETA y la muerte de Gaddafi. Como leí en un tuit este pasado domingo, acostumbrado a que la política trajera las noticias malas y el deporte las buenas, se me ha hecho raro que esta semana fuera al revés (lo digo por el fatal accidente de Simoncelli en Malasia). 

¿Y qué decir de esta edición del Carnaval? En primer lugar, agradecer a todos los participantes sus aportaciones. Y en segundo lugar, agradecer el nivel de las mismas. Ha habido cantidad y calidad. Personalmente, me he divertido mucho y además he aprendido una barbaridad. Así que de nuevo, muchas gracias.

Pero vayamos ya con lo verdaderamente importante: el resumen de las entradas de este Carnaval.

Lunes, 17 de octubre

Seminario de calidad y educación en Albacete. Juan Martínez-Tébar nos presenta el programa de este seminario, organizado por la FESPM y la RSME, con la intención de conseguir una educación matemática de calidad.  


Llámalo x. Germán Fernández explica en esta entrada el origen de utilizar la letra x como incógnita de las ecuaciones. Ya anticipo que esta "ecuación" tiene dos posibles "soluciones".
VI Premio Carnaval de Matemáticas: Septiembre 2011. Como todos los meses desde que se creó el Premio, José Antonio Prado-Bassas anuncia en su blog el ganador. ¿Quién será en esta ocasión?

Algunas propiedades del Conjunto de Cantor. De nuevo José Antonio Prado-Bassas, esta vez como colaborador de Amazings.es, se zambulle en el mundo de los fractales con un texto muy completo sobre el Conjunto de Cantor.

La paradoja de Sancho Panza. Este año, los alumnos de Jesús Soto se enfrentaron en su primer día de clase a esta paradoja. Si te quieres meter en su piel, ya sabes...

Las paradojas de C.S.I. Rafael Granero analiza las evidencias que se presentan en un juicio desde el punto de vista de la probabilidad.

Del concepto de línea recta al mecanismo de Higgs. ¿Te lo crees?. Desde el blog Cuentos Cuánticos tratan un tema tan complejo y actual de la teoría cuántica de campos como el mecanismo de Higgs y la ruptura de la simetría.

Triángulo de Reuleaux. Este curioso triángulo, que tiene un montón de aplicaciones prácticas, nos lo presenta el blog Revista Digital de Matemáticas Sacit Ámetam.

El tetraedro de Sierpinski. Una estructura de metal con trasfondo matemático que nos enseña José Antonio Prado-Bassas.

Proyecto Compass. José María Vázquez presenta este proyecto cuyo objetivo es ayudar a los profesores a desarrollar tareas que conecten ciencia y matemáticas.

Na na na na na na na na na na BatMath. Javier Omar resuelve problemas de trigonometría con un protagonista muy especial: Batman. (Creo que no me he dejado ningún "na" en el título.)

Martes, 18 de octubre

Chistes matemáticos con explicación incluida. Si quieres conocer algunos chistes matemáticos y lo que hay detrás de ellos, esta entrada de Carlos Angosto te va a encantar.


Funciones multiplicativas 1 - Definiciones. Antonio Roldán nos explica la definición y propiedades de este tipo de funciones aritméticas.


La lista de Smale, o la variante moderna de la lista de Hilbert. Siguiendo el ejemplo de Hilbert, Miguel Ángel Morales nos muestra los principales retos que deben afrontar las matemáticas en el siglo XXI según el matemático Stephen Smale.


Un cuadrado mágico de 13x13 con sorpresa de José Antonio Prado-Bassas en Tito Eliatron Vidit. Pues eso, el título lo dice todo.


Arte islámico y cuasicristales. La geometría árabe de hace quinientos años y la química más actual se dan la mano en esta estupenda entrada de César Tomé.


Sobre fractales y naturaleza. Los fractales abundan en la naturaleza, como demuestra Joaquín García en esta entrada.


Potencias de diez. Con una poesía de su cosecha y un vídeo, Ana de la Fuente nos ilustra el tamaño relativo de las cosas en el Universo y el efecto de añadir otro cero.


Fibonacci y el triángulo de Pascal. Juan Sánchez Martos nos explica la relación entre la famosa sucesión de Fibonacci y el no menos famoso triángulo de Pascal.


Miércoles, 19 de octubre

Toroflux: El slinky ha evolucionado. José Antonio Prado-Bassas nos presenta al Toroflux, un muelle de metal con estructura toroidal que puede ser muy juguetón.. 

Los problemas judíos (matemáticas para la xenofobia) Clara Grima nos cuenta esta tremenda historia de discriminación y matemáticas en la Unión Soviética.

El cuadro más reproducido en los libros de historia de la matemática. ¿Quieres saber cuál es? Pues en DesEquiLIBROS lo explica con todo lujo de detalles.

¿San Valentín o Halloween? Marta Macho nos presenta los sorprendentes resultados de un estudio sobre los nacimientos en estos dos días señalados.


Carlos Beltrán nos habla de su solución del Problema 17 de la lista de Smale. Miguel Ángel Morales nos explica en qué consiste este problema y cómo lo ha resuelto el matemático español Carlos Beltrán.

Jueves, 20 de octubre

    Nuevo récord en el cálculo de decimales de pi: Llegamos a los diez billones. Miguel Ángel Morales explica cómo se ha conseguido este nuevo récord, que duplica al anterior. 

    La canción de los sólidos platónicos. Esta simpática canción que José Antonio Prado-Bassas ha compartido nos enseña las propiedades de los cinco sólidos platónicos.

    Un sistema electoral injusto. Rafalillo analiza en esta extensa entrada la ley D'Hondt, que se utiliza en España para repartir los escaños en las elecciones generales. Alguno se llevará una sorpresa.

    3,1415926535897932384...aún tienes tiempo. Marta Macho presenta el Concurso de microrrelatos matemáticos que organiza la Universidad de Alicante. La III Edición todavía está en marcha...




    Viernes, 21 de octubre

      Tal vez la teoría de cuerdas es el nuevo cálculo del siglo XXI. Francisco Villatoro plantea una idea fascinante: la teoría de cuerdas podría ser un conjunto de principios matemáticos que relacionasen las teorías físicas entre sí. 


      Programa en BASIC para resolver un sistema de 2 ecuaciones lineales con 2 incógnitas. José Antonio Prado-Bassas ha encontrado esta reliquia, el primer programa del primer manual de BASIC de la historia.


      Exhibición de juegos topológicos. José Luis Rodríguez estuvo en Sevilla y seguro que deleitó a todos con sus juegos topológicos. ¡Lástima no haber podido ir!


      Sólo Chuck Norris puede dividir por cero. Ésta es una de las muchas e increíbles habilidades matemáticas de Chuck, como nos explica Marta Macho.


      El problema de los cuatro dígitos. Claudio intenta generalizar un antiguo problema que consiste en representar cualquier número con sólo cuatro cuatros.

      Sábado, 22 de octubre

        ¿Cuántos matemáticos trabajan en televisión? Lorenzo reflexiona sobre el papel de los matemáticos en la televisión y, en general, sobre el estado de este medio de comunicación.


        Los sólidos platónicos en la cuarta dimensión. Los sólidos platónicos en la tercera dimensión son bien conocidos. Pero ¿y en la cuarta dimensión? Araceli nos lo explica en esta entrada.


        Comprobando matemáticamente el color rosado. Javier Omar nos aclara algunas peculiaridades del color rosa.


        El hombre que hace arte con matemáticas. Julián Estévez nos presenta a Henry Segerman, un artista que hace figuras matemáticas nada convencionales y realmente hermosas.

        Domingo, 23 de octubre

        Las manzanas imposibles. Juan Luis Roldán nos desafía con este problema clásico. ¿Te atreves?


        Curso exprés de estadística para periodistas (y otra "gente de letras"). José Luis Blanco ha creado esta guía para aquéllos que no sean de ciencias y quieran dominar los conceptos básicos de la matemática estadística. 


        La trompeta de Torricelli. Mi aportación trata sobre un objeto matemático con algunas propiedades que pueden resultar, en primera instancia, poco intuitivas.


        Calculando el centro de la circunferencia ¿en el colegio? Inspirado en una entrada de Tito Eliatron, Carlos Angosto nos cuenta una anécdota de su época escolar.


        Fuera de plazo (por no coincidir su publicación con las fechas del Carnaval)


        Correlación matemática y la diferencia entre ciencias exactas y no exactas. Jordi Cuesta nos explica cómo la correlación puede ayudarnos a comprender las diferencias entre unas ciencias y otras.
        Premios de matemáticas...Blanca Arteaga se hace eco del premio Rolf Schock recibido por el matemático estadounidense Michael Ashbacher.
        Mathsweek en Irlanda. Por cuarto año, Fernando Blasco acudió a la Semana de las Matemáticas en Irlanda y, una vez más, volvió encantado. En esta entrada nos cuenta su experiencia. 

        Éstas son, en teoría, todas las entradas que han participado, recopiladas en la web, el grupo de facebook y el twitter del Carnaval de Matemáticas. Como son muchas, no sería nada extraño que se me haya pasado alguna. Os ruego que me lo digáis para reparar el error lo más rápidamente posible.

        Pero el Carnaval de Matemáticas no ha terminado todavía. Hasta el 15 de noviembre tienes para votar la entrada que más te haya gustado de todas las participantes, dejando tu voto en un comentario a esta entrada, junto con el enlace de tu perfil en el Carnaval de Matemáticas. Como ya se dijo en la presentación de esta edición, el ganador recibirá el prestigioso trofeo diseñado por las artísticas manos de Carolina Jiménez.


        Ha sido un placer organizar esta edición y os espero a todos en la Edición 2.8 que organiza el blog Ciencia Conjunta. ¡Hasta pronto!