jueves, 2 de enero de 2014

Resumen de la XXVII Edición del Carnaval de Biología


Dice el dicho popular que "lo bueno, si breve, dos veces bueno". No ha sido el caso de la XXVII Edición del Carnaval de Biología, que además de haber sido muy buena, se ha extendido durante los meses de Noviembre y Diciembre, el doble de lo habitual.

Pero todo lo bueno se acaba y ya ha llegado el momento de echar la persiana a la presente edición.  Y lo primero que me pide el cuerpo es daros las gracias de todo corazón, a todos los que habéis participado, por haber compartido vuestros conocimientos de biología. Han sido un total de 37 entradas desde 24 blogs distintos, tocando una gran variedad de temas y todas ellas de una enorme calidad. Mención especial para Marta Macho y Manuel Sánchez que, con seis y cinco entradas respectivamente, han sido los más prolíficos. No me esperaba menos de vosotros, ;-)

Sin más dilación, os dejo ya con el resumen de las entradas participantes:

  • Iones para la paz...interior. Dolores Bueno desmonta, punto por punto, la patraña de los iones. Que sí, que pueden ser buenos para la salud. Pero no como nos los quieren vender. Si es que no hay nada como aplicar un poco de ciencia...

  • Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo 2013. Marta Marcho nos recuerda que cada 10 de noviembre se celebra Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. El tema de este año es "Ciencia para la cooperación del agua: el intercambio de conocimientos, datos e información".




  • Solo sé que no sé nada. Una lúcida reflexión de Mónica Chagoyen sobre la investigación científica y cómo deja al descubierto nuestras limitaciones.

  • Las sustancias químicas que nos rodean. Sergio Pomares nos ofrece una clase magistral sobre los xenobióticos, aquellas sustancias químicas ajenas a nuestro organismo que no poseen una función biológica endógena.


  • ¿Nuestros genes nos hacen únicos? La comprensión de nuestro ADN sigue siendo uno de los retos de la ciencia. Como nos explica José Luis Moreno, una reciente investigación pone de manifiesto cómo la activación de tramos de ADN parecidos en dos especies distintas puede dar lugar a resultados muy diferentes.


  1. Nuestros recursos son limitados. Desde CEA nos recuerdan la delicada situación del medio ambiente en nuestro planeta y nos animan a poner nuestro granito de arena con algunas sencillas ideas.


  • Esos pequeños astrónomos...los escarabajos. David Ballesteros nos habla de una investigación que ha demostrado que los escarabajos peloteros usan la luz de la Vía Láctea para orientarse de noche. ¿No es increíble?








  • Un experimento de 25 años (primera parte). Manuel Sánchez participa de nuevo para explicarnos en esta ocasión el experimento evolutivo de Richard Lenski, que dura ya un cuarto de siglo y que todavía no ha terminado.


  • Chusques y ratadas. Germán Fernández nos explica cómo la floración de ciertas especies de plantas pueden provocar un crecimiento desorbitado en la población de roedores.

  • La leyenda de los pinzones de Darwin. Francis Villatoro nos recuerda que los pinzones de las Galápagos no tuvieron nada que ver con el origen de la teoría de la evolución de Darwin.



  • Cocodrilos que cazan con cebo. Dos especies de cocodrilos, de distintos continentes, usan ramas a modo de cebo para atraer a sus víctimas. Como dice su autor, Germán Fernández, el reino animal no deja de sorprendernos.


  • Una nueva especie de tapirGermán Fernández nos anuncia el descubrimiento de una nueva especie de tapir, la más pequeña de las cinco que ahora mismo se conocen, y que habita en la zona del Amazonas.

  • Arquitectura de un virus del sida. Tres décadas después de su descubrimiento, cada vez conocemos más detalles sobre el virus del SIDA. Desde Flagellum nos lo explican en esta interesante entrada.

  • Homeopatía: #NoSinEvidencia. Justo Giner se suma a la iniciativa en contra de la aprobación de la homeopatía sin demostrar su efectividad. Parece una petición muy razonable, y sin embargo...

  • Un jardín de letras. Marta Macho nos presenta esta exquisita tipografía formada por hielo, flores, hojas, ramas y flores silvestres

  • Cuando lo natural funciona. Como nos recuerda sabiamente José Manuel López Nicolás, los llamados productos naturales pueden ser muy saludables, siempre que su principio activo así lo demuestre científicamente.
 





Eso ha sido todo. Como dije en la presentación, estoy muy contento de haberme quitado la espina que tenía clavada con este carnaval, del que todavía no había podido ser el anfitrión. Me ha faltado tiempo para añadir el banner del Carnaval de Biología al menú lateral del blog. 

Me despido de vosotros no sin antes recordaros que la XXVIII Edición del Carnaval de Biología se albergará durante el mes de enero en el blog Vida y Estrellas de David Ballesteros. Allí nos vemos.

¡Que no pare la fiesta! ¡Que no pare el Carnaval!



0 comentarios:

Publicar un comentario